20 research outputs found

    APLICACIÓN DEL MÉTODO DE OPTIMIZACIÓN DEA EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS SECCIONALES DE LA FISCALÍA

    Get PDF
    Este trabajo hace uso de uno de los modelos gerenciales de programación matemática denominado Data Envelopment Analysis (DEA). Los resultados que arroja el modelo acerca del esfuerzo productivo que alcanza en la actualidad cada una de las 28 dependencias regionales con que cuenta la Fiscalía, permiten estimular la competencia y sana emulación entre ellas. En este sentido, la divulgación de los resultados presentados en este trabajo, así como su permanente actualización impulsará la productividad en las seccionales y demás unidades operativas de la entidad, en sus aspectos centrales de acelerar la evacuación de los procesos, reducir su acumulación en la Fiscalía y disminuir la impunidad que tan gravemente afecta la administración de justicia y de ahí, la convivencia pacífica. Como lo muestra la literatura y se ilustra en el texto, la comparabilidad en esfuerzos productivos de las distintas seccionales y demás unidades operativas, exige separar la eficiencia técnica relativa (atribuible al esfuerzo productivo de cada una de sus veintiocho dependencias regionales) de la eficiencia de escala (imputable al tamaño de la operación).Optimización

    Estudio de la eficiencia técnica y cambio de productividad en las seccionales de la fiscalía general de Colombia, en lo referente a la gestión misional de la entidad, empleando análisis envolvente de datos

    Get PDF
    Este trabajo evalúa la eficiencia técnica y de productividad de las 29 seccionales de la Fiscalía General de Colombia, empleando información suministrada por dicha entidad entre los años 2010 y 2013. La investigación se realizó aplicando el análisis envolvente de datos, a través de dos escenarios, el primero muestra los datos totales logrados directamente de la base de datos suministrada por la fiscalía y el segundo contempla la complejidad de los casos, realizando un promedio de los casos que se tratan en general y en particular, los que se resuelven en los diferentes tribunales de fiscalía. En cada uno de ellos se emplea el modelo retornos variables a escala, VRS (por sus siglas en inglés), orientado a entradas, para lograr calcular la eficiencia técnica relativa de cada seccional. En segundo lugar se evalúo el cambio en la productividad mediante el índice de Malmquist. Se logra establecer en términos generales que bajo los dos escenarios, las seccionales de Armenia y Mocoa son plenamente eficientes, correspondiente al 6.9% del total de ellas y cuatro seccionales más: Barranquilla, Cundinamarca, Riohacha y Valledupar, correspondiente a un porcentaje del 13.8% del total, tiene una eficiencia superior al 93%. Además se establece que la eficiencia técnica relativa media es 66% para el escenario 1 y 67% para el escenario 2. Se espera que los resultados obtenidos en este estudio puedan servir de base para orientar el mejoramiento de la eficiencia en la institución

    Construcción de un modelo para medir eficiencia y cambios en la productividad en entidades públicas de recaudo tributario y aduanero : caso de validación Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN /

    Get PDF
    El presente trabajo presenta una alternativa para que las empresas estatales de recaudo tributario y aduanero realicen la medición de su desempeño y en el caso particular de Colombia se le dé cumplimiento a lo establecido en la Ley 872 de 2003, en cuanto a medición de su eficiencia y cambios en la productividad y le entreguen a la sociedad en general los resultados de su gestión. Esta alternativa se sustenta en la metodología denominada Análisis Envolvente de Datos. Se realizó una revisión a nivel nacional e internacional de empresas del Sector Público que aplicaron esta técnica y del análisis de las variables tenidas en cuenta en ellos, sirvió de base para plantear el modelo a aplicar para el caso de empresas estatales de recaudo en nuestro país. Este modelo se aplicó en la DIAN utilizando datos de las seccionales a nivel nacional durante los años 2005 al 2008. Con la ayuda de programas informáticos especializados se obtuvieron las estimaciones de eficiencia y cambios de productividad cuyos resultados se compararon con los principales índices de medición de desempeño de la entidad. Los resultados con la técnica DEA demostraron los recursos necesarios para obtener los niveles de eficiencia alcanzados por las unidades productivas y bajo este nuevo escenario mejores índices de recaudo por presupuesto ejecutado. Estos resultados dejaron entrever las bondades de la técnica DEA y alientan para sugerir su aplicación en el Sector Público nacional.Incluye referencias bibliográfica

    Competitividad de las empresas del sector azucarero del Valle del Cauca período 2005-2006: una aplicación de la frontera eficiente

    Get PDF
    En el presente estudio se aplica un análisis de eficiencia con una metodología no paramétrica DEA (Análisis Envolvente de Datos) sobre una muestra de 9 ingenios azucareros ubicados en el Valle del Cauca, con el fin de analizar la competitividad de este sector en el período del 2005 al 2008 a partir de su información financiera; esta metodología se aplicó con el Software Matlab, con orientación bajo rendimientos de escala constantes como variables, utilizando los inputs: total de empleados, activos fijos, obligaciones financieras, capital y gastos financieros, y los outputs: producción y ventas. Los resultados muestran que las DMUs eficientes son más representativas, las cuales equivalen al 67% de la muestra durante los años 2005 y 2006, también se observa un incremento de esta proporción en un 4% durante los años 2007 y 2008, lo que muestra una mejor administración de los recursos, en la búsqueda de mayor eficiencia y competitividad.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC

    Determinantes de la eficiencia técnica en las empresas colombianas, 2001-2004

    Get PDF
    El objetivo del artículo es estimar los determinantes de la eficiencia técnica para una muestra de 1.971 empresas en Colombia, en el período 2001-2004. La metodología se divide en dos etapas, en la primera se estima, por sector, un índice de eficiencia técnica utilizando un modelo de frontera estocástica. En la segunda etapa, se ajusta un modelo económico sobre los determinantes de la eficiencia técnica, utilizando cinco diferentes especificaciones econométricas; Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), Modelo Tobit (MT), Regresión Robusta (RR), Regresión Cuartilica (RC) y un Estimador de las Desviaciones Absolutas Censuradas (EDAC). El principal resultado de la investigación establece que las variables: gasto en investigación y desarrollo, tamaño de activos y rentabilidad son las principales determinantes de la variación del índice de eficiencia técnica.Sector industrial; eficiencia técnica; eficiencia industrial; factores de producción; Colombia

    Productividad, eficiencia y sus factores explicativos en el sector de la construcción en colombia 2005-2010

    Get PDF
    Este artículo analiza la productividad, la eficiencia y sus factores determinantes encuatro sectores de la construcción en Colombia: construcción de obras residenciales,construcción de obras civiles, actividades inmobiliarias y adecuación de obrasde la construcción en el período 2005-2010. Los resultados con la aplicación de la metodología DEA, revelan que tan solo este último sector experimenta crecimientosacumulados de la productividad en un 0,1%. El análisis de la eficiencia muestrabajos niveles de esta que oscilan entre 78% y 54%. Por último, los factores explicativosde la eficiencia han resultado ser la cuota de mercado y el tamaño empresarial

    Crecimiento y eficiencia de la industria editorial de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    This study evaluates the technical efficiency and productivity growth in publishing industry in Bogotá during the period 2000-2007, by applying the boundary technique of deterministic data envelopment analysis (DEA acronyms in English). For this, we construct a balanced panel data based on information from the Annual Manufacturing Survey. With the decomposition of the Malmquist index we quantify the contribution of technical efficiency and productive change in the industry for the period of study to productivity.El presente estudio evalúa la eficiencia técnica y el crecimiento en productividad de la industrial editorial en Bogotá durante el período 2000-2007, mediante la aplicación de la técnica de frontera de análisis envolvente de datos determinístico (DEA, siglas en inglés). Para esto, se construye un panel de datos balanceado con base en la información de la Encuesta Anual Manufacturera. Con la descomposición del índice deMalmquist se cuantifica el aporte de la eficiencia técnica y el cambio productivo de la industria para el periodo de estudio de la productividad

    Influencia de los recursos y capacidades en el rendimiento empresarial: un análisis empírico

    Get PDF
    Actualmente, desde el campo de la gestión empresarial y de la visión económica hablar de productividad y eficiencia es primordial ya que a través de estas se logran grandes beneficios como las ventajas competitivas que sirven como escenario para que cualquier empresa o sector incrementen los ingresos reales. Este es un concepto que puede aplicarse a diversos ámbitos, un ejemplo de esto lo expresa Krugman (1994) al exponer que, en el caso de un país, la eficiencia se mide a través de la productividad lo que genera un bienestar general para la población a largo plazo

    Abordaje institucional a la implementación de las políticas contra el flagelo de la producción de cocaína en Colombia, 2002-2008

    Get PDF
    Este trabajo consiste en una descripción analítica del proceso de implementación de las políticas públicas que el gobierno colombiano ha diseñado en la lucha contra las drogas ilícitas. a partir del marco de identificación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, dedicando la investigación específicamente a sus procesos de producción y tráfico, dejando de lado los cultivos ilícitos y el consumo de drogas.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    Análisis económico del control anticorrupción a partir del caso ecuatoriano

    Get PDF
    El control anticorrupción, como parte de la política criminal de un Estado, es parte del proceso de distribución de los recursos públicos y requiere la racionalización y evaluación de los instrumentos, medidas y políticas que se aplican. Las políticas de control deben cumplir dos objetivos básicos: por una parte, que los sistemas de control generen incentivos adecuados en los agentes públicos y privados, que disuadan los comportamientos ilícitos; y por otra, la necesidad de mejorar la eficiencia y distribución de recursos en su aplicación. La teoría económica del comportamiento criminal, formulada por Gary Becker (1968) propone el abordaje de esta clase de comportamiento humano, a partir de criterios de elección racional basados en las preferencias de los agentes y sus incentivos, donde el derecho penal y la política criminal deben orientarse a minimizar el costo social del delito, el que es igual a la suma del daño que causa y el costo de perseguirlo. El modelo de disuasión criminal planteado por Becker, orienta el análisis del control anticorrupción, a considerar los criterios racionales de un agente que elige incurrir en actos ilícitos, sin consideraciones de categoría moral, sino a partir del análisis de las preferencias estables, en aplicación de la teoría microeconómica. Este abordaje permite continuar con un análisis de incentivos en un contexto racional de elección y realizar predicciones sobre posibles comportamientos estratégicos de los agentes, frente a los instrumentos de disuasión que aplica el Estado, para incrementar la probabilidad de sanción. Desde este planteamiento teórico se analiza el caso de Ecuador, cuyo punto de partida es el levantamiento de información sobre el proceso de aplicación de instrumentos de política criminal y social, orientados al control de la corrupción pública, en los períodos constitucionales de 1998 - 2008, información a partir de la cual, se aplica el modelo de disuasión criminal a la actividad de control anticorrupción, ejercicio que permite evaluar algunos comportamientos estratégicos posibles, así como la racionalidad económica y la eficacia de las políticas de control de la corrupción pública y sus instrumentos. La investigación propone el análisis de la actividad de control en el caso de Ecuador, a partir de un “Modelo de Disuasión de la Corrupción Pública”, que permite identificar la función de utilidad individual de los agentes públicos y privados, considerando los incentivos y restricciones que generan los instrumentos de control, juzgamiento y sanción; y, su capacidad de influencia en la maximización de la función de utilidad individual de los agentes y su decisión de incurrir o no en comportamientos ilícitos
    corecore